La evaluación psicopedagógica no debe ser un método para diagnosticar o clasificar alumnos, sino un proceso encaminado a facilitar la toma de decisiones sobre la evolución escolar y la específica forma de aprender de cada alumno. Se trata de una búsqueda sistemática de información, con la finalidad de analizar el pensamiento, la conducta y el contexto de un alumno para establecer recursos y medidas de mejora e intervención que impulsen su avance educativo.
Según Vidal y Manjón, no existe un solo modelo de evaluación psicopedagógica, sino que ésta se desarrolla en torno a enfoques, en cada uno de los cuales subyace un marco teórico diferente para entender los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos enfoques, entre los que se halla el del potencial de aprendizaje, determinan tanto el tipo de pruebas que se aplicarán, como el resultado del proceso y las pautas de intervención; por ello es necesario tener claro a qué enfoque adscribiremos la evaluación. La tendencia actual es integrar distintos métodos valorativos y pruebas de cada uno de ellos. Aquí enunciamos los distintos enfoques de la evaluación psicopedagógica y desarrollaremos el del potencial de aprendizaje y su consecuente enfoque de intervención.
Características de la evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica puede instarse o llevarse a cabo desde dentro del sistema educativo, a través de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica (EOEP); o bien externamente, a través de gabinetes psicopedagógicos expertos en la materia; o -lo más enriquecedor para el alumno- a través de la colaboración de ambos profesionales.
En cualquiera de los casos, las características que la evaluación psicopedagógica debiera tener para servir adecuadamente a su función, se resumen en:
- La evaluación psicopedagógica se orienta siempre al contexto escolar , por lo que debemos tener presente que intentamos mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, y pensar en ellos como personas en edad de crecimiento, maduración, formación de su identidad,lo cual implica que la evaluación debe ser equilibrada y sin la intención de etiquetar.
- La experiencia nos indica que la evaluación no es determinante, ya que se basa en valoraciones distintas dependiendo de la posición e hipótesis que se adopte. Debe servir al progreso y utilizarse para identificar los puntos débiles y los fuertes y para tender hacia una mejora.
- Debemos planificar y explicitar, según nuestra posición valorativa e hipótesis de trabajo, los contenidos a evaluar, cómo evaluarlos (métodos e instrumentos) y cúal va a ser nuestra propuesta de intervención desde los resultados.
- Es necesario la toma rigurosa de datos y el análisis de los mismos según un paradigma y siguiendo un método científico, siempre teniendo en cuenta la interacción del alumno con su medio y viceversa (familia, centro escolar, profesores, iguales).Para ello, reuniremos información de las siguientes fuentes:
- Entrevistas familiares
- Información de la que disponga el centro escolar o los EOEP
- Análisis de los trabajos del alumno
- Pruebas psicopedagógicas, curriculares y cuestionarios
Tipos de enfoques en la evaluación psicopedagógica
En cuanto a los paradigmas o enfoques evaluativos, volviendo a Vidal y Manjón, podemos agruparlos en los siguientes:
-
Enfoque psicotecnico:
Es considerado de carácter estático, se desarrolla fundamentalmente a través de test estandarizados y considera la inteligencia un conjunto de aptitudes determinantes. La evaluación tiene un carácter fundamentalmente cuantitativo (su principal métrica es la obtención del CI o coeficiente de inteligencia) y se basa sobre una conducta global. El resultado de la evaluación se compara con una medida normalizada o estandarizada para tomar referencias y comparar unos valores con otros. Los instrumentos de evaluación son fundamentalmente los test dirigidos a aptitudes, habilidades, conocimientos, intereses, personalidad y adaptación. Este modelo ha recibido críticas desde principios del siglo XX, debido a su carácter meramente descriptivo, que consideraba la inteligencia como algo inmutable y no tiene en cuenta las evidencias de modificabilidad cognitiva ni la capacidad del alumno de aprender.
-
Enfoque conductual:
Basado en el análisis funcional de la conducta. Este enfoque, a diferencia del anterior, pasa de describir lo que el sujeto padece a describir lo que el sujeto hace y las condiciones bajo las cuales lo hace. Critica la utilización de test estandarizados por los sesgos socioculturales y su falta de validez en una medición correcta. Para este tipo de enfoques la conducta esta motivada por el entorno circundante al sujeto y debe ser evaluada en sus contextos naturales y no en situaciones artificiales de laboratorio. Utiliza normalmente instrumentos de observación, escalas, registros, informes y auto informes y entrevistas.
-
Enfoque de potencial de aprendizaje:
Es un enfoque de carácter cognitivista y constructivista que considera que las dificultades cognitivas se deben a deficiencias cualitativas y cuantitativas en la instrucción recibida. A este enfoque le preocupa la respuesta educativa que se le puede dar a un sujeto determinado para que se desarrolle y no trata solamente de establecer un diagnostico del déficit del alumno. El concepto de desarrollo depende de factores sociales y culturales, y entiende la inteligencia como un repertorio de conductas que puede ser entrenado. Tiene en cuenta factores afectivos, emocionales, familiares, sociales y culturales. Normalmente los instrumentos que utiliza integran test psicológicos estandarizados y pruebas psicopedagógicas de potencial de aprendizaje, así como técnicas de recogida de datos de carácter observacional.
El enfoque del potencial de aprendizaje
Los principios básicos del enfoque del potencial de aprendizaje son:
- El desarrollo intelectual es algo dinámico
- La inteligencia es entrenable en sus elementos estructurales.
- Es necesario diferenciar competencia y ejecución intelectual. No importan tanto los productos (enfoque psicotécnico estático) como los procesos(enfoque dinámico)
- Lo importante en la evaluación es la determinación de las ayudas necesarias para desarrollar la ejecución intelectual.
- Los tests deben aplicarse en situaciones propias de enseñanza/aprendizaje y no en contextos propios de laboratorio.
- Los factores afectivo-emocionales han de considerarse como activadores/desactivadores de la conducta intelectual.
- Los déficits son analizados desde el procesamiento de la información: entrada, procesamiento, salida. La evaluación ha de hacerse sobre diferentes tareas y modalidades de información.
El Potencial de Aprendizaje viene a ser una alternativa que sustituye y/o complementa al concepto de inteligencia, y a su medición tradicional; se basa en una conceptualizacion de la inteligencia centrada en la entrenabilidad, entendida ésta como “la capacidad para aprovecharse de experiencias de aprendizaje directamente relacionadas con la tarea” (Marquez).
Los procedimientos más usuales en el enfoque dinámico de la evaluación se basan en el paradigma Pretest-Entrenamiento-Postest: se administra una prueba en su condición estándar, mas tarde se entrena al alumno en la resolución de una tarea similar (nunca idéntica), y por último se administra de nuevo una prueba paralela a la primera. La diferencia obtenida ente el postest y el pretest es considerada como una medida de Potencial de Aprendizaje (Fernandez-Ballesteros y Calero, 1992), es decir, de la capacidad general del alumno para aprender en respuesta a una serie de instrucciones o guías o facilitadas por el mediador o instructor mediante un entrenamiento específico en resolución de problemas u otras habilidades.
El aprendizaje mediado
La figura del mediador cobra, pues, en este enfoque, una importancia central. El concepto de mediador y de aprendizaje mediado tiene su origen en la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky (1934), la cual operativiza a través de la llamada Zona de Desarrollo Potencial una forma de lograr aprendizajes duraderos y el desarrollo óptimo de un estudiante con la ayuda de los adultos o de otros estudiantes más avanzados.
Vygotsky plantea los siguientes principios del aprendizaje:
- Tomar en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos.
- Fomentar un rol activo del alumno en su aprendizaje.
- Enfatizar la importancia de la interacción (con padres, profesores,tutor-medidador y otros alumnos).
- Hacer énfasis en la reestructuración y reorganización del conocimiento.
Años más tarde surge el Modelo del Aprendizaje Mediado, sustentado en la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Reuven Feuerstein (1980), un planteamiento práctico plasmado en su Batería de Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje y Programa de Enriquecimientos Instrumental.
Sobre el PEI de Feuerstein y otros programas de desarrollo cognitivo, se puede encontrar una bastante completa revisión (2000) de Serrano y Tormo .
Más recientemente, Fernández Ballesteros y Mª Dolores Calero han realizado varias publicaciones sobre la modificabilidad cognitiva, evaluación y desarrollo del potencial de aprendizaje.